Corte de piedra cantera

Acabados en piedra natural

Cuando un bloque de piedra sale de la cantera, su superficie es rugosa, irregular y, en apariencia, limitada en aplicaciones. Sin embargo, esa primera impresión es solo el inicio de un proceso de transformación. Es en los acabados en piedra natural donde la piedra natural despliega todo su potencial, adaptándose a diferentes usos arquitectónicos y expresiones estéticas.

El acabado en piedra natural como decisión estratégica

Un mismo bloque de arenisca o caliza puede convertirse en pavimento antideslizante, en revestimiento de fachada sobrio o en encimera de alto brillo, dependiendo del tratamiento superficial que reciba. La elección del acabado en piedra natural es una decisión estratégica: no se limita a lo visual, también influye en la resistencia, el mantenimiento y la durabilidad del material.

En SAEZ Sandstone concebimos los acabados como un puente entre la naturaleza y el diseño. Cada textura no solo comunica una estética, sino que resuelve un requisito técnico.

Principales tipos de acabados

  • Pulido: proporciona una superficie brillante y lisa que resalta al máximo los colores y vetas naturales. Es ideal para interiores representativos y zonas donde se busca elegancia.

  • Arenado: consiste en proyectar arena a alta presión sobre la superficie de la piedra. El resultado es una textura mate, homogénea y ligeramente rugosa, muy valorada en exteriores por su resistencia y su aspecto natural.

  • Abujardado: se obtiene golpeando la superficie con una herramienta de puntas. Crea un relieve uniforme y rugoso, perfecto para pavimentos antideslizantes o fachadas con carácter.

  • Flameado: aplicado principalmente en piedras con alto contenido de cuarzo, consiste en someter la superficie a una llama intensa que provoca microfracturas. El efecto es una textura rugosa y natural, con gran resistencia al desgaste.

Historia y tradición de los acabados en piedra natural

Los acabados en piedra tienen una larga tradición. En la arquitectura clásica, los templos y palacios lucían superficies pulidas que reflejaban la luz y transmitían solemnidad. En plazas medievales, en cambio, predominaban acabados rugosos que soportaban el paso constante de transeúntes y caballerías. Esa herencia cultural sigue presente hoy: cada acabado comunica una intención, un uso y una relación con el entorno.

Con el tiempo, los canteros perfeccionaron sus técnicas manuales y, más tarde, la mecanización abrió la puerta a una producción más homogénea. Hoy, la tecnología digital permite controlar parámetros con exactitud, pero la base sigue siendo la misma: interpretar la piedra y dotarla del acabado adecuado para su función.

Estética y funcionalidad

Cada acabado tiene un doble papel:

  • Estético, porque potencia los matices de color, resalta o suaviza vetas y modifica la percepción de la luz sobre la piedra.

  • Técnico, porque define el comportamiento frente al uso. Un acabado pulido puede ser perfecto para un vestíbulo interior, pero inadecuado en una plaza pública donde la seguridad antideslizante es prioritaria.

Esta dualidad es la que convierte a los acabados en una herramienta de diseño. No se trata únicamente de embellecer la piedra, sino de darle la respuesta adecuada para cada entorno.

Innovación y versatilidad

Los acabados también han evolucionado. Hoy es posible combinar técnicas tradicionales con nuevas herramientas de control digital que garantizan uniformidad incluso en grandes superficies. Esta innovación permite responder a proyectos internacionales donde la homogeneidad del material es clave.

Además, la versatilidad de los acabados abre la puerta a nuevos usos: desde mobiliario urbano hasta revestimientos interiores contemporáneos que buscan transmitir naturalidad y modernidad a la vez. Un mismo material puede convivir en espacios clásicos y en proyectos de vanguardia gracias a la riqueza que ofrecen sus acabados.

Casos de aplicación

En espacios públicos, como plazas o paseos peatonales, el acabado abujardado aporta la seguridad de un pavimento antideslizante que soporta un uso intensivo. En aeropuertos o estaciones, el arenado garantiza durabilidad y homogeneidad en grandes superficies. En interiores de alto nivel, el pulido se convierte en sinónimo de elegancia, reflejando la luz y realzando el color de la piedra.

Cada proyecto plantea un reto distinto y es en el acabado donde se encuentra gran parte de la respuesta.

Sostenibilidad y aprovechamiento

El trabajo de acabados se integra en un proceso de economía circular. Muchos restos de corte que no son aptos para grandes formatos se destinan a piezas más pequeñas —bordillos, peldaños, mobiliario— que también reciben acabados de alta calidad. Así, cada fragmento de piedra encuentra un uso digno y sostenible.

Además, un acabado bien ejecutado prolonga la vida útil del material y reduce las necesidades de mantenimiento, contribuyendo a una construcción más responsable y duradera.

Conclusión

El acabado es la fase donde la piedra natural revela su verdadera identidad. Más allá del bloque en bruto, es aquí donde adquiere carácter, funcionalidad y valor arquitectónico.

En SAEZ Sandstone entendemos los acabados como una prolongación del diseño: decisiones técnicas y estéticas que garantizan que cada pieza cumpla con su función y eleve la experiencia del espacio. Porque en la superficie de la piedra no solo se refleja la luz: también se refleja la calidad del proyecto.

Corte en cantera SAEZ

Corte en cantera: cuando la técnica marca la diferencia

Cuando pensamos en la piedra natural como material de construcción, solemos imaginar fachadas majestuosas, pavimentos nobles o elementos decorativos llenos de textura. Pero antes de llegar a la obra, cada una de esas piezas tuvo un origen mucho más técnico y menos visible: el corte en cantera. En SAEZ Sandstone, este paso no es simplemente una operación logística. Es una decisión estratégica que define la calidad, la durabilidad y el comportamiento del material en cada proyecto.

Tecnología y oficio: una combinación imprescindible

La extracción de piedra natural en nuestras canteras de La Floresta (Lleida) se basa en una combinación rigurosa de experiencia, conocimiento geológico y tecnología de precisión. No se trata de cortar por cortar: cada frente de cantera requiere una lectura experta que tenga en cuenta la orientación de las vetas, la dureza del material, la estructura del terreno y el destino final de los bloques.

En este proceso, la sierra de hilo diamantado juega un papel central. A diferencia de otras herramientas más invasivas, esta maquinaria permite cortes suaves, limpios y exactos, que respetan la integridad del bloque y reducen significativamente la generación de residuos. Su funcionamiento se basa en un hilo recubierto de diamantes industriales que, al tensarse y girar a gran velocidad, logra seccionar bloques de varios metros cúbicos con una precisión milimétrica.

Este tipo de corte no solo permite una mayor eficiencia en la extracción, sino que evita microfracturas internas que pueden comprometer la resistencia estructural de la piedra en fases posteriores de manipulación o instalación.

Elegir cómo se corta es parte del diseño

El plano de corte que se elige en cantera no es arbitrario: influye directamente en la textura, el patrón visual, el color predominante y las posibilidades de acabado de la piedra. En otras palabras, cortar bien es anticipar la estética final del proyecto.

Por ejemplo, al trabajar con Arenisca Floresta Marrón, uno de nuestros materiales más demandados, es fundamental respetar la orientación de las aguas y vetas naturales para conseguir una superficie visualmente homogénea. Un mal corte puede “romper” el lenguaje de la piedra y generar contrastes no deseados. Por eso, en SAEZ aplicamos una metodología técnica que adapta los parámetros del corte a las características específicas de cada bloque.

Esto se traduce en un mayor aprovechamiento del material, menos desperdicio, y mayor predictibilidad para arquitectos y diseñadores que necesitan una piedra que cumpla con los criterios estéticos y técnicos definidos desde el inicio del proyecto.

Corte a medida en cantera para formatos versátiles

Una vez extraído, el bloque cortado con precisión puede destinarse a múltiples formatos: losas para pavimentos, planchas para revestimientos, piezas macizas para cantería o elementos especiales como peldaños, encimeras o mobiliario urbano. Este grado de versatilidad no sería posible sin un corte inicial bien ejecutado.

Además, el corte determina los acabados que se pueden aplicar posteriormente. Una superficie limpia y homogénea permitirá aplicar tratamientos como el pulido, el arenado o el abujardado con resultados óptimos. Esto no solo mejora la apariencia del material, sino también su comportamiento técnico: resistencia al deslizamiento, durabilidad frente a la intemperie, mantenimiento de la textura original, etc.

Un paso invisible, un impacto visible

Aunque no suele mencionarse en los catálogos ni en los planos arquitectónicos, el corte en cantera es una de las fases que más influye en la percepción final del proyecto. Un buen corte evita tensiones internas, asegura superficies regulares y facilita tanto el transporte como la manipulación posterior en taller o en obra.

En uno de nuestros proyectos más emblemáticos —la fachada de la tienda Burberry en Barcelona— el diseño exigía una uniformidad cromática impecable, sin interrupciones visuales. Para conseguir ese efecto, se seleccionaron bloques consecutivos cortados con hilo diamantado, manteniendo la continuidad de veta en toda la superficie visible. El resultado fue una fachada sobria, elegante y técnicamente impecable.

El conocimiento que transforma la piedra

No basta con tener la mejor maquinaria. En SAEZ Sandstone, la diferencia está en el equipo humano que interpreta cada frente de cantera y decide cómo abordar el corte. Desde nuestros técnicos de explotación hasta los operarios especializados, cada bloque que extraemos pasa por un proceso de reflexión, prueba y ajuste constante.

Este conocimiento acumulado durante más de 50 años nos permite tomar decisiones técnicas con agilidad, adaptarnos a condiciones cambiantes en la cantera y garantizar la calidad del producto final desde su origen.

Conclusión: el valor nace en la cantera

En un mundo donde la piedra natural compite con materiales sintéticos, la precisión en la extracción es una de nuestras grandes fortalezas. Porque no basta con ofrecer piedra de calidad: hay que garantizar que esa calidad se mantiene desde el primer corte hasta la colocación final.

Por eso, en SAEZ Sandstone tratamos cada bloque como una pieza única, y cada corte como una decisión clave. Es en la cantera donde empieza la arquitectura. Y es con técnica, oficio y rigor como conseguimos que la piedra hable el lenguaje del diseño contemporáneo.

📐 ¿Quieres saber más sobre nuestros procesos de extracción y corte? Visita nuestro blog y descubre cómo trabajamos la piedra natural desde su origen.
www.saezsandstone.com/blog

ruinas en Nápoles

Piedra: la materia con la que se forjaron las civilizaciones

Introducción

Desde los primeros asentamientos humanos hasta las grandes metrópolis actuales, la piedra natural ha sido un material central en la construcción de nuestro entorno. Su resistencia, disponibilidad y belleza la convirtieron en la elección predilecta para plasmar poder, espiritualidad y permanencia. En SAEZ Sandstone, reivindicamos esa continuidad: cada bloque que extraemos y transformamos hoy, se inscribe en una tradición milenaria que sigue viva en la arquitectura contemporánea.

Egipto: la piedra como símbolo de eternidad

La civilización egipcia erigió algunas de las estructuras más icónicas de la humanidad con piedra. Las pirámides de Giza, construidas con millones de bloques de piedra caliza, no solo eran tumbas reales: eran monumentos a la eternidad. Se necesitaron décadas y una organización casi perfecta para mover, tallar y colocar esos bloques con precisión. Además, los templos y las estatuas colosales fueron esculpidos directamente en roca o tallados a partir de bloques monolíticos, reflejando una conexión espiritual con la tierra y el cosmos. La piedra no solo protegía los cuerpos y objetos sagrados; preservaba su legado. Sin duda los primero en ver la piedra como el material sobre el que asentar su civilización.

Mesopotamia: cimientos de civilización

Antes incluso de Egipto, en la antigua Mesopotamia, civilizaciones como los sumerios y los acadios usaron piedra y adobe en sus construcciones. Aunque predominaba el ladrillo de barro, las estructuras religiosas más importantes como los zigurats —templos escalonados que conectaban la tierra con el cielo— incluían núcleos de piedra o cimentaciones con materiales resistentes. Allí, la piedra tenía un carácter sagrado y funcional, marcando los límites de lo divino y lo terrenal.

Grecia: equilibrio, belleza y proporción

La arquitectura griega consolidó la piedra como expresión de armonía y racionalidad. Sus templos, como el Partenón, usaban mármol y calizas locales para materializar ideales filosóficos. Las columnas dóricas, jónicas y corintias no solo sostenían estructuras: comunicaban orden y estética. Cada moldura, capitel o friso era un ejercicio de geometría y escultura. En Grecia, la piedra se esculpía tanto como se construía, reflejando una búsqueda de perfección formal que ha influido en siglos de arquitectura posterior.

Roma: la piedra al servicio del imperio

La ingeniería romana llevó la piedra a su máxima funcionalidad. Acueductos como el Pont du Gard o el de Segovia, teatros, calzadas y murallas se construyeron con precisión milimétrica. Los romanos empleaban tanto piedra tallada como técnicas de mampostería y opus caementicium (una forma temprana de hormigón revestido en piedra). Para ellos, la piedra era la base física del poder imperial, un material que garantizaba solidez, durabilidad y expansión. El acueducto de Segovia, por ejemplo, no solo sigue en pie casi 2.000 años después: sigue siendo funcional.

Edad Media: la piedra como símbolo de trascendencia

Durante la Edad Media, la piedra siguió siendo sinónimo de solidez, protección y espiritualidad. Las catedrales góticas, con sus arcos apuntados, rosetones y pináculos, elevaron el uso de la piedra a nuevas alturas simbólicas y físicas. En las ciudades fortificadas, los castillos y murallas protegían pueblos enteros. La piedra articulaba no solo defensa, sino también poder y jerarquía social. La escultura volvió a integrarse en la arquitectura, como parte del lenguaje visual de lo sagrado.

Renacimiento y Barroco: la piedra como arte

A partir del Renacimiento, la piedra se convirtió también en soporte del arte. Fachadas, escalinatas, fuentes y palacios eran tallados con una precisión casi escultórica. Se valoraba tanto la textura del material como su capacidad para reflejar la luz y dialogar con el entorno. Arquitectos como Miguel Ángel o Bernini supieron ver en cada bloque de mármol no solo una estructura, sino una obra de arte en potencia.

Presente y futuro: continuidad e innovación

En SAEZ Sandstone creemos que construir en piedra hoy es continuar una conversación ancestral. No lo hacemos desde la nostalgia, sino desde la innovación: con nuevas técnicas de extracción, trazabilidad, formatos de gran tamaño y un conocimiento profundo de las propiedades de cada tipo de piedra. Nuestra arenisca, con su textura y resistencia, forma parte de proyectos contemporáneos en Europa, África y Asia.

Conclusión

Construir con piedra es construir con historia. Es dejar una huella que, como las pirámides, los templos o los acueductos, trascienda generaciones. En Saez Sandstone, cada pieza que entregamos lleva implícita esa responsabilidad: transformar una materia atemporal en arquitectura contemporánea que dialogue con el pasado y mire al futuro.

De-Pedreres-A-Saez-SandStone

Descubre La Transformación de Saez Sandstone

Hace más de 50 años, en Les Borges Blanques, Cataluña, Saez Sandstone inició su historia como una pequeña cantera familiar. Con dedicación, esfuerzo y un profundo respeto por la piedra natural, comenzamos a trabajar materiales únicos que reflejaban la riqueza de nuestra tierra. Lo que empezó como un negocio local se ha transformado en un referente internacional, llevando nuestras piedras a proyectos arquitectónicos emblemáticos alrededor del mundo.

La piedra natural no es simplemente un material de construcción. Es un testigo silencioso del tiempo, una expresión de cultura y un símbolo de sostenibilidad. En Saez Sandstone, cada piedra que extraemos cuenta una historia: la de nuestra tradición familiar, el respeto por la naturaleza y la ambición de llevar nuestras raíces más allá de las fronteras. Si quieres conocer más sobre nuestro viaje, visita nuestra sección de historia.


Tradición e innovación: el corazón de Saez Sandstone

Uno de los valores que nos define es nuestra capacidad de mantener el equilibrio entre la tradición y la innovación. Durante generaciones, hemos perfeccionado el arte de trabajar la piedra natural. Este conocimiento artesanal, combinado con la incorporación de tecnología avanzada, nos permite ofrecer soluciones únicas a nuestros clientes en todo el mundo.

Desde los primeros días, hemos entendido que la calidad y la autenticidad son esenciales. Hoy, aplicamos técnicas modernas para garantizar la precisión en cada corte y el acabado perfecto en cada proyecto. Por ejemplo, nuestra Arenisca Floresta es uno de nuestros materiales estrella. Este tipo de piedra, con tonalidades que van desde grises sofisticados hasta cálidos marrones, no solo ofrece una belleza visual excepcional, sino que también garantiza durabilidad y resistencia en cualquier entorno. Si quieres explorar más sobre este material, visita nuestra sección de productos.


El salto al escenario internacional

La transición de ser una cantera local a un actor global no fue sencilla. Requirió visión, planificación y la capacidad de adaptarnos a las demandas de mercados internacionales. Hoy, exportamos nuestras piedras a más de 20 países, incluyendo Francia, Italia, Estados Unidos y regiones emergentes en Asia y Oriente Medio.

Nuestra capacidad de trabajar con piedras de gran formato y ofrecer acabados personalizados ha sido clave para nuestro éxito. Arquitectos y diseñadores de todo el mundo confían en nosotros para convertir sus visiones en realidad, desde monumentos históricos hasta diseños vanguardistas. Descubre más sobre cómo nuestras piedras han llegado a diferentes partes del mundo en nuestra sección de proyectos.


El monolito de Marc Márquez: un proyecto icónico

Un claro ejemplo de nuestra excelencia es el monolito dedicado a Marc Márquez en MotorLand, una obra que no solo celebra el legado de uno de los más grandes campeones de motociclismo, sino que también muestra nuestra capacidad de convertir la piedra en un símbolo artístico.

Este proyecto fue realizado con nuestra Arenisca Floresta, destacando por su capacidad de capturar detalles y transmitir una sensación de grandeza. Este monolito no solo es una prueba de nuestra destreza técnica, sino también de cómo nuestra piedra puede contar historias que perduran en el tiempo. Puedes conocer más sobre este proyecto en nuestra página dedicada: Monolito de Marc Márquez.


Sostenibilidad: un compromiso constante

En Saez Sandstone, entendemos que trabajar con la naturaleza implica una gran responsabilidad. Por eso, hemos incorporado prácticas sostenibles en todas las etapas de nuestro proceso, desde la extracción hasta la transformación de la piedra. La recuperación de canteras y la implementación de tecnologías responsables son parte de nuestro compromiso con el medio ambiente y las generaciones futuras.

La piedra natural, por su durabilidad y capacidad de ser reutilizada, es un material inherente a la sostenibilidad. Por eso, siempre buscamos formas de maximizar su valor, respetando el entorno de donde proviene. Si quieres saber más sobre nuestras prácticas sostenibles, visita nuestra sección de historia.


Nuestra visión de futuro

El viaje de Saez Sandstone desde una cantera local hasta un referente global no sería posible sin la pasión y el compromiso de nuestro equipo. Pero nuestra historia no termina aquí. Seguimos mirando hacia adelante, buscando nuevas formas de innovar, llegar a más mercados y seguir siendo un símbolo de calidad y autenticidad en el sector de la piedra natural.

Cada proyecto que emprendemos, ya sea una restauración histórica, un monumento o una pieza decorativa, es una oportunidad para mostrar al mundo lo que nuestras piedras pueden ofrecer. En Saez Sandstone, creemos que cada pieza cuenta una historia, y estamos orgullosos de ser parte de proyectos que trascienden el tiempo.

💡 Conoce más sobre nuestra historia, productos y proyectos en:

SAEZSANSTONE SectorPublico

La Piedra Natural en el Sector Público: Tradición y Modernidad

Entendemos que la piedra natural es mucho más que un material de construcción; es un vínculo con el pasado y una promesa para el futuro. Con más de 70 años de experiencia, hemos visto cómo la piedra ha sido un pilar en la arquitectura pública, desde monumentos históricos hasta las modernas instalaciones gubernamentales. En este artículo, exploramos cómo la piedra natural, y especialmente la arenisca, sigue siendo una opción privilegiada en el sector público, combinando tradición y modernidad con un firme compromiso con la sostenibilidad.

La Piedra Natural: Un Pilar en la Arquitectura Pública

La piedra natural ha desempeñado un papel esencial en la construcción de edificios públicos a lo largo de la historia. Su resistencia, belleza y capacidad para ser trabajada en detalles finos la han convertido en una elección perenne para la arquitectura institucional.

Durabilidad y Estética en el Sector Público

La durabilidad de la piedra natural asegura que los edificios gubernamentales, juzgados, y centros educativos permanezcan imponentes y funcionales a lo largo del tiempo. Su resistencia a las condiciones climáticas adversas y su capacidad para mantener una apariencia atemporal hacen de la piedra una elección confiable para estructuras que buscan transmitir estabilidad y solidez.

En Saez Sandstone, ofrecemos una variedad de acabados y colores en nuestras piedras, permitiendo a los arquitectos diseñar fachadas y espacios que no solo resistan el paso del tiempo, sino que también armonicen con el entorno y reflejen los valores de la institución.

Simbolismo y Valores Públicos

La piedra natural en edificios públicos no solo tiene una función práctica, sino que también simboliza estabilidad, integridad y permanencia. Utilizamos la piedra para crear edificaciones que refuercen la imagen de autoridad y compromiso público, fomentando un sentido de orgullo y pertenencia entre la comunidad.

Arenisca en la Arquitectura Pública Contemporánea

La arenisca, en particular, ha encontrado un lugar destacado en la arquitectura pública moderna. Su versatilidad y estética permiten su uso en una amplia gama de aplicaciones, adaptándose a las necesidades del diseño contemporáneo.

Innovaciones en el Uso de Arenisca

Gracias a los avances en tecnología y procesamiento, la arenisca se utiliza de manera innovadora en el diseño arquitectónico, podemos ofrecer paneles delgados y ligeros a medida, así como una variedad de acabados que mantienen las propiedades estéticas y estructurales de la piedra. Esto permite a los arquitectos crear edificios que combinan la solidez de la piedra con un diseño moderno y eficiente.

Aplicaciones Versátiles

La arenisca se aplica en diversas áreas dentro del sector público, incluyendo:

  • Fachadas y Revestimientos: Proporciona una apariencia robusta y elegante para edificios gubernamentales y centros comunitarios.
  • Pavimentos y Espacios Públicos: Su durabilidad es ideal para áreas de alto tránsito, como plazas y caminos.
  • Detalles Decorativos: Utilizada en esculturas, monumentos y elementos arquitectónicos que embellecen y aportan carácter a los espacios públicos.

La Piedra Natural y la Escultura en Espacios Públicos

La escultura en piedra natural tiene un papel importante en el diseño de espacios públicos, añadiendo valor estético y simbólico a edificios y monumentos.

Escultura como Elemento de Identidad

Las esculturas de piedra natural en plazas, parques y edificios gubernamentales no solo embellecen el entorno, sino que también representan la identidad y los valores de la comunidad. Estas obras actúan como símbolos de historia, logros cívicos y orgullo colectivo, fortaleciendo el vínculo entre las instituciones y los ciudadanos.

Escultura y Funcionalidad

Además de su valor estético, las esculturas de piedra pueden servir como elementos funcionales en los espacios públicos. Desde bancos y fuentes hasta señalizaciones, la piedra natural asegura que estos elementos mantengan su integridad y apariencia a lo largo del tiempo.

Sostenibilidad y Responsabilidad Ambiental

Estamos comprometidos con prácticas de extracción y uso responsables para minimizar el impacto ambiental. Implementamos un Sistema de Recuperación Total en nuestras canteras, que no solo conserva el medio ambiente, sino que también promueve la regeneración de los ecosistemas.

Prácticas Ecológicas en la Extracción

Nuestro enfoque hacia la sostenibilidad asegura que nuestros proyectos en el sector público no solo cumplan con los estándares de calidad y durabilidad, sino que también respeten el entorno natural. La piedra natural, cuando se gestiona adecuadamente, puede ser una opción ecológica que contribuye a un desarrollo más sostenible.

Ejemplos Notables de Uso de Piedra Natural en el Sector Público

Numerosos proyectos han demostrado la versatilidad y el impacto de la piedra natural en el sector público. Algunos ejemplos incluyen:

  • Ayuntamientos y Edificios Gubernamentales: Estructuras que combinan la solidez de la piedra con diseños contemporáneos para proyectar transparencia y accesibilidad.
  • Centros Culturales y Museos: Utilizan la piedra para crear ambientes que reflejan la historia y la cultura, fomentando la educación y el patrimonio.
  • Parques y Espacios Públicos: Incorporan esculturas y elementos de piedra que embellecen el entorno y sirven como puntos focales para la comunidad.

En Saez Sandstone, creemos que la piedra natural sigue siendo un material insustituible en la arquitectura del sector público. Ofrecemos soluciones que combinan la riqueza de la tradición con las demandas de la modernidad, creando espacios que resuenan con la historia y la identidad de nuestras comunidades. Con nuestro compromiso hacia la sostenibilidad y la calidad, estamos orgullosos de proporcionar materiales excepcionales que respetan el entorno natural y cumplen con los requisitos del sector público.

Para proyectos que buscan un equilibrio entre funcionalidad, estética y responsabilidad ambiental, la piedra natural  ofrece una solución que une lo mejor del pasado con las exigencias del presente, creando espacios duraderos y significativos para las generaciones futuras.

970x648 ouverture salon

Viajamos a Francia para descubrir las tendencias de construcción en piedra

El salón francés de la piedra Rocalia, se celebrará los próximos días 5, 6 y 7 de diciembre en Lyon. Más de 29,000 visitantes podrán descubrir las ventajas, límites y propiedades de la construcción con piedra natural o las nuevas soluciones y regulaciones del sector. 

Además podrán asistir a interesante conferencias sobre las últimas ideas innovadoras en la construcción de piedra como la construcción de obras inusuales o la digitalización 3D en la archivación, documentación y restauración de sitios patrimoniales. 

A lo largo de la feria, Saez Sandstone contará con un stand dónde los participantes podrán descubrir cuatro variedades de nuestras areniscasproductos y conocer la experiencia y progreso respaldan nuestra experiencia.